lunes, 31 de agosto de 2009

EXPANSIÓN EUROPEA

EXPANSION EUROPEA Y EL ENCUENTRO DE AMERICA
ANTECEDENTES:
- La causa principal fue la crisis social, política y económica de Europa en el siglo XV.
- La necesidad de buscar nuevas tierras para aprovisionarse de comida y madera.
- La caída de Constantinopla el 29 de mayo de 1453, por los turcos al mando de Mahomet II. Este hecho dificultó notablemente el comercio entre Europa y Asia (región de las especias), y debido a los altos precios se arriesgaron a buscar nuevas rutas.
- Los avances técnicos que se dieron por diferentes inventos como la pólvora, brújula, papel, imprenta, los avances de la ciencia geográfica, en el campo de la cartografía; el progreso de la navegación, etc.
- La ambición de riquezas y el anhelo de difundir la religión católica.
- Difusión de ideas sobre la esfericidad de la tierra.
ENCUENTRO DE AMERICA
Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo) con su teoría que la tierra no era plana, sino redonda, y su plan de llegar al oriente (India) navegando mares occidentales, expuso su proyecto primero al Rey de Portugal Juan II, pero este lo rechazó. Su hermano Bartolomé ofreció la idea al Rey de Inglaterra Enrique VII y tampoco tuvo éxito. Colón abandonó Portugal para dirigirse a España.
Allí se alojó en el convento de Santa María de la Rábida donde confió su plan a los frailes: Antonio de Marchena y Juan Pérez (confidente de la reina Isabel). Gracias a los buenos oficios de estos frailes, consiguió entrevistarse con los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón; ellos, en un principio, no aprobaron el proyecto por encontrarse ocupados en la guerra contra los árabes, y por tener en su contra la opinión de los sabios y científicos reunidos en la Junta de Salamanca. Pero en su último intento consiguió el apoyo de la reina Isabel después de reconquistar sus territorios a manos de los árabes y consiguiera la unificación española.
LA CAPITULACIÓN DE SANTA FE: 17 de abril de 1492
Colón obtenía los siguientes beneficios:
- Los títulos de Almirante del Mar, Virrey y Gobernador de todas las tierras por descubrir.
- Se le concedía la décima parte de los tesoros que hallara y el privilegio de usar el Don delante de su nombre.
LOS VIAJES
El acaudalado judío Luis Santangel proporcionó el mayor aporte económico. La Corona otorgó un porcentaje menor y los hermanos Pinzón ofrecieron los servicios de las tres carabelas y consiguieron la tripulación (desocupados y presidiarios)
PRIMER VIAJE (1492)
Colón partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, en la Santa María, Martín Alonso Pinzón en la Pinta y Vicente Yáñez Pinzón en la Niña.
El 12 de octubre desembarcaron en la Isla Guanahaní a la que llamaron cristianamente San Salvador, luego en la Isla de Cuba a la que llamaron Juana y posteriormente a la isla de Haití a la que dominaron la Española, donde se hundió la Santa María. Colón mandó construir el fortín Navidad (primer asiento español del continente). Dejando 40 hombres al mando de Diego de Arana, Colón regresó a España en la Niña.
El Papa Alejandro VI, el 3 de mayo de 1493, mediante una bula, entrega a los reyes católicos las islas y tierras descubiertas y por descubrir a partir de cien leguas de las islas Azores.
SEGUNDO VIAJE: (1493 -1496)
Colón partió del Puerto de Cádiz y encontró las islas pequeñas de las Antillas (Dominica, Martinica, Antigua y San martín). También encontró las islas de Puerto Rico y Jamaica.
Llegó a la Española y comprobó que los indígenas habían destruido Navidad y dado muerte a la guarnición. Colón fundó la primera ciudad o colonia en el Nuevo Mundo, a la que llamó Isabela.
TRATADO DE TORDECILLAS: 7 de junio de 1494, entre España y Portugal. Se trazó una línea imaginaria de Norte a Sur a 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde.

TERCER VIAJE (1498 – 1500)
Partió del Puerto de San Lucar capitaneando seis barcos y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, llegando a las islas Trinidad y Margarita, cruzó el continente a la altura del Orinoco el 1 de agosto de 1498. Colón exploró una pequeña parte del litoral venezolano, a la que llamó “la Costa de las Perlas”
El 19 de agosto retornó a La Española para encontrar que la mayoría de los españoles allí asentados estaban descontentos, al sentirse engañados por Colón sobre las riquezas que encontrarían. Algunos de los españoles que habían retornado acusaron a Colón ante la corte por mal gobierno. Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500, el cual a su llegada (23 de agosto) detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España.
Colón fue absuelto de los cargos y los reyes resolvieron destituir a Bobadilla, pero nombraron a otro comisionado real llamado Nicolás de Ovando.
CUARTO VIAJE ( 1502 - 1504)
Nuevamente partió de Cádiz. Exploró las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual Colombia. Desde este golfo intentó retornar a La Española, pero una tormenta lo hizo desembarcar en Jamaica, donde permaneció hasta 1504.[]
En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas actualmente Caimán Brac y Pequeño Caimán (pues Colón nunca vio la isla de Gran Caimán), que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran cantidad de tortugas que había en ellas y en sus alrededores. Regresó en 1504 a España, muriendo el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
OTROS ENCUENTROS
Pese a la intención de Colón de reservarse el monopolio de la conquista y colonización de las tierras a las que había llegado, la Corona no tenía esas ideas. De esta forma capituló las condiciones de nuevos viajes, cuyo objetivo era descubrir tierras desconocidas para los europeos y en ningún modo colonizarlas.
Entre ellos cabe destacar los siguientes:
· Alonso de Ojeda y Américo Vespuccio (el que a la postre daría el nombre al continente) llegaron hasta la actual Venezuela en 1499 y recogieron noticias sobre riquezas. Estas noticias fueron investigadas por otros marinos, que al final encontraron depósitos de perlas. Su intento de evadir el puerto andaluz para no declararlas les costó una condena.
· En el mismo año, 1499, Vicente Yáñez Pinzón se convirtió en el primer europeo en llegar al río Amazonas y, según diversos historiadores, se le debe considerar el verdadero descubridor del Brasil. Volvió a la península el 30 de septiembre de 1500 con un cargamento de una madera muy cotizada denominada palo brasil. En una nueva capitulación, firmada con Fernando el Católico le nombran capitán y gobernador de Santa María de Consolación hasta la desembocadura del río Amazonas, pero no volvió a la zona.
· En 1513 Vasco Núñez de Balboa encontró el Océano Pacífico.
· En 1517 Francisco Hernández de Córdova encontró la península de Yucatán.
· Entre 1519 y 1522 la primera vuelta al mundo iniciada por Hernando de Magallanes y terminado por Sebastian Elcano.
· En 1542, Francisco de Orellana encontró el Río Amazonas.
Estos viajes, si bien fueron limitados en sus objetivos, aportaron gran información a la Corona.
DIVISIÓN DE LA TIERRA FIRME
A partir del descubrimiento, los españoles fueron explorando y conquistando territorios y poblaciones en nuestro continente, desde La Española. Mediante la Capitulación de Burgos el territorio fue dividida en 2 gobernaciones:
1. NUEVA ANDALUCIA: Abarcó las costas de Colombia y Venezuela, su primer gobernador fue Alonso de Ojeda. En 1510 Vasco Nuñez de Balboa asume la gobernación.
2. CASTILLA DE ORO O VERAGUA: Costas de Costa Rica y Panamá, su gobernador Diego de Nicuesa.
INVASIÓN Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
PRIMERAS NOTICIAS DEL IMPERIO INCA
Vasco Núñez de Balboa, penetró el País del cacique Careta, haciéndose su aliado, su hija Anayansi le habló del mar azul. Prosiguió al país del cacique Comagre y su hijo Panquiaco le informa de un rico reino que se encontraba en el Sur. Balboa descubre el Mar del Sur el 25 de setiembre de 1513.
Pascual de Andagoya llegó a Birú donde tuvo noticias de un rico pueblo donde abunda el oro. Llegó hasta Cartagena Colombia.
LA CONQUISTA DEL PERÚ (1532-1533) es el proceso histórico de anexión del Imperio inca al imperio español. El primer contacto entre un español y un inca se dio durante el gobierno de Huayna Cápac, cuando unos chasquis (mensajeros incaicos) trajeron a un español hacia el Inca, hablaron mediante señas y luego lo dejaron ir. Sin embargo, fue recién en 1532 que un ejército inca se topó con un ejército español. En este encuentro, Atahualpa fue tomado preso por Francisco Pizarro y semanas después fue ejecutado. Sin embargo la resistencia inca continuó hasta 1574.
LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA: En 1524, con mucha ilusión por conquistar las ricas tierras del Perú, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque fundan en Panamá la Compañía del Levante. El fraile Luque representaba los intereses de Gaspar de Espinoza, principal financiador de la empresa. El gobernador Pedrarias también se incorporó aportando una apreciable cantidad de dinero.
PRIMER VIAJE: 1524 – 1525. Con los barcos, "Santiago" y "San Cristóbal" y con 112 españoles y algunos indios nicaraguas de servicio partieron de Panamá y se dirigieron a las islas Perlas, luego desembarcaron en Puerto Piñas, avanzaron por la costa colombiana hasta llegar al Puerto de Hambre, (se acabaron las provisiones, y el barco "San Crisóbal" no aparecía para socorrerlos). Entonces Pizarro envío a Gil de Montenegro con el "Santiago" para recoger alimentos en las islas Perlas. Durante 47 días esperó. Cuando llegó Montenegro ya habían muerto más de 30 expedicionarios por la falta de comida.A comienzos de 1525 se reanudó el viaje y llegaron al Fortín del Cacique de las Piedras, donde los españoles fueron recibidos con una lluvia de piedras y lanzas, que dejaron varios heridos, entre ellos el mismo Francisco Pizarro. Los sobrevivientes se reembarcaron y emprendieron el retorno hasta Chochama, al sudeste de Panamá.
Mientras tanto, Almagro ya estaba en camino con 50 hombres a bordo del "San Cristóbal", y para su mala fortuna desembarcó en el Fortín de Cacique de las Piedras. Los indígenas los atacaron con fiereza. En el combate una flecha le cayó en un ojo a Diego de Almagro quien mandó incendiar el fortín rebelde, que desde entonces es recordado como Pueblo Quemado.
Almagro buscó a Pizarro y regresó hasta las islas Perlas. Aquí se enteró que su compañero estaba en Chochama. Al reencontrarse se abrazaron y prometieron intentarlo de nuevo, pase lo que pase.
SEGUNDO VIAJE: 1526 – 1528. En octubre de 1526, Pizarro y Almagro, con los dos barcos, partieron de Chochama hacia el Sur y llegaron al rio de San Juan. Mientras Almagro volvía por refuerzos a Panamá, el piloto Bartolomé Ruiz, exploró la costa sudamericana occidental hasta Coaque, en cuyo viaje capturó una balsa de indios tumbesinos con los cuales confirmó la existencia del Tawantinsuyo. Luego Pizarro avanzó con su expedición hacia la bahía de San Mateo y al río Santiago, a fines de julio de 1527, y luego llevó a sus hombres que se hallaban descontentos a la isla del Gallo, mientras enviaba los dos barcos a Panamá, con Almagro y el veedor Juan Carballo.
En una de las naves, los soldados descontentos, enviaron a la esposa del gobernador de Panamá un ovillo grande de algodón en cuyo seno iba una denuncia escrita. El gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, envió dos barcos a recoger a la fuerza a los expedicionarios, los mismos que llegaron a la Isla del Gallo a fines de setiembre de 1527. Al mando de ellos venía el capitán Juan Tafur. Entonces Pizarro, desenvainó su espada, trazó una raya en la arena de la playa y les dijo a sus hombres: "Por este lado se va a Panamá a ser pobres, por éste al Perú a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere". Sólo trece hombres atravesaron la raya siguiendo a Pizarro, los célebres "Trece del Gallo". Los demás soldados se
embarcaron con Tafur rumbo a Panamá, y éste trasladó a Pizarro y a su pequeñísima hueste a la Isla Gorgona. Luego de estar en ella, solos, seis meses, en marzo de 1528, volvió el piloto Ruiz a la isla para recoger a Pizarro. Pizarro convenció a Ruiz para explorar el Sur y llegaron a la isla Santa Clara y a continuación a Tumbes, donde los españoles por primera vez encontraron una ciudad importante y civilizada con fortalezas, templos y murallas. Varios españoles descendieron a tierra y comprobaron la importancia de la ciudad y su elevada cultura y confirmaron visualmente la existencia del Imperio del Tawantinsuyo.
Pizarro llamó a Tumbes, Nueva Valencia y luego navegó hacia el Sur por las costas del reino Chimor, hasta llegar a la desembocadura del río Santa. El Tawantinsuyo había dejado de ser un sueño y un mito, había sido descubierto y Pizarro volvió en triunfo a Panamá, luego a España.
CAPITULACIÓN DE TOLEDO: 26 de julio de 1529
Firmada entre Pizarro y doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos I. Por esta Capitulación, Pizarro obtuvo la autorización para conquistar el Perú, fundar ciudades, dentro de los límites de su gobernación que abarcaría una longitud de 200 leguas a lo largo de la costa sudamericana del Pacífico, a partir del río de Temumpalla (Santiago) en el norte del Ecuador hasta Chincha, en la costa central del Perú. Se le dio el título de Adelantado, alguacil mayor, gobernador y capitán general del territorio adjudicado y un sueldo de 725.000 maravedíes por año.
Por la misma capitulación Diego de Almagro ganó la jerarquía de hidalgo, fue nombrado gobernador de la fortaleza de tumbes y se le concedió una renta de 300.000 maravedíes al año.
Hernando de Luque, en virtud del Real Patronato, fue propuesto al Papa como Obispo de Tumbes y protector de los indios. A Bartolomé Ruiz se le nombró Piloto Mayor del Mar del Sur y a los trece valientes españoles de la Isla del Gallo se les dio el status de hidalgos y se les designó Caballeros de la Escuela Dorada.
La Corona por su parte tendría derecho al quinto real, el 20% de las riquezas que obtuvieran los españoles, con el despojo de los indios.Luego de firmada la Capitulación, Pizarro pasó a su ciudad natal, Trujillo de Extremadura, donde reclutó gente para la empresa conquistadora, entre ellos a sus medios hermanos de padre: Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro, y a su medio hermano de madre: Martín de Alcántara. En enero de 1530, partió con sus hombres rumbo a Panamá, donde al llegar y conocer éstos la Capitulación se produjo el descontento de Almagro, y Luque tuvo que usar toda su capacidad negociadora, para llegar a arreglos y transacciones, para poder seguir organizando el viaje definitivo hacia el Perú, para lograr la conquista del Tawantinsuyo.
TERCER VIAJE 1531 – 1572. Partieron de Panamá en enero de 1531, tocando como primer punto la bahía de San Mateo, de donde continuarán su viaje por tierras a través de la región de Coaque. En esta zona fueron atacados por el mal de las verrugas y aún se encontraban en este camino cuando el cacique Tumbalá los invitó a visitar su isla Puná, isla en la cual Pizarro terminará cerciorándose de que el Imperio de los Incas se debatía en guerra civil. Llegaron a Tumbes en enero de 1532. Al llegar a esta ciudad, Pizarro le ordenó a Hernando de Soto que tomara preso al cacique Chilimasa en represalia porque los tumbesinos lo habían atacado. De Tumbes se trasladaron a Poechos donde su cacique Maizavilca le obsequió a don Francisco Pizarro a uno de sus sobrinos, al que le llamaron Martinillo. Estando ya en el valle de Chira, en el lugar llamado por los indios Tangarara, Pizarro funda la primera ciudad española en nuestro país, con el nombre de San Miguel (15 de mayo o julio de 1532). También en este lugar construyeron un fuerte donde se quedaron 60 hombres a las órdenes de Sebastián de Benalcázar.MARCHA DE PIURA A CAJAMARCA
Partieron en setiembre de 1532. Acompañaban a Pizarro 110 hombres de infantería y 67 de caballería. Después de avanzar por la costa hacia el sur y por Saña levantar a Cajamarca, entrarán a esta ciudad el 15 de noviembre de 1532 e inmediatamente Pizarro le ordenó a Hernando de Soto y luego a su hermano Hernando Pizarro que fuesen a los baños del Inca (Pultamarca) a invitar a Atahualpa a cenar esa noche en Cajamarca, pues Pizarro tenía pensado tomar preso al Inca en plena ceremonia.

EL IMPERIO DE LOS INCAS

LOS INCAS
Origen: Los Incas llegaron al Cuzco en el s. XII, allí se encontraban tres etnias: Huallas, ayarmarcas y alcavizas, quienes dieron origen a los Quechuas. Poco a poco establecieron parentesco e intercambio de mujeres y obsequios. Sin embargo encontraron resistencia de los ayarmarcas, con quienes sostuvieron una guerra y de los derrotaron.
Las leyendas:
De los hermanos Ayar: Recogida por el cronista español Juan de Betanzos. En la que refiere que el dios Wiracocha hizo salir de la cueva de Pacaritambo, cuatro parejas de hermanos, una de ellas Manco Cápac y Mama Ocllo.
De Manco Cápac y Mama Ocllo: Narrada por el cronista Gracilazo de la vega, que enfoca solo en esta pareja, el origen de la civilización Inca.
La expansión del Imperio: El Inca que empezó las conquistas fue Cusi Yupanqui, hijo de Inca Huiracocha, quien se cambio de nombre por Pachacutec (el que ordena el mundo). Después de derrotar a los Chancas, empezó a anexar los curacazgos vecinos, mediante la guerra o alianzas pacíficas. Dividió el Imperio en cuatro suyos, construyó caminos, edificó centros administrativos y organizó a la población con criterios tributarios.
Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec, continuó la expansión, hizo alianza con los lupazas (Altiplano), el señorío Chincha. Conquista Guarco, Ychma y Collique (Lima); el reino Chimú; Los Cañaris y Quitos (Ecuador).
Huayna Cápac: Hijo de Túpac Inca Yupanqui, sofocó rebeliones en el imperio y reforzó las alianzas. Expandió por el norte el imperio hasta Ancasmayo (Colombia). Hacia el 1526, una epidemia de viruela y sarampión, causa su muerte junto a su hijo, Ninan Coyuchi. A causa de esto, Huascar y Atahualpa, también hijos del Inca fallecido, iniciaron una guerra por el poder.
El Imperio se dividió en Cuatro regiones o Suyos:
CHINCHASUYO: Al Nor-Oeste de la ciudad del Cusco hasta el Rio Ancasmayo (Colombia).
COLLASUYO: Al Sud-Este del Cusco, se extendió hasta el Río Maule en (Chile), por el Este, hasta Bolivia y Tucumán (Argentina).
CONTISUYO: Sud-Oeste del Cusco (Departamento de Apurimac, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna).
ANTISUYO: Al Nor-Este del Cusco, se extendía hasta la Selva, Amazónica (Ceja de Montaña).
SOCIEDAD, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN:
El Inca: Era considerado “Hijo del Sol”. Era la máxima autoridad. Tenía una esposa principal llamada Coya, pero podía casarse con otras mujeres para formar alianzas. Su hijo sucesor y quien lo acompañaba siempre era el Auqui.
El Inca ejercía diversas funciones:
- En lo económico: Organizaba a la población para obtener recursos y realizar obras públicas de gran embargadora.
- En lo religioso: Celebraba los rituales más importantes, pues era un mediador entre los dioses y los hombres.
- En lo político: Establecía alianzas y declaraba guerras.
La Nobleza de sangre: Eran los miembros de las panacas cuzqueñas. Las panacas debían cuidar el mallqui (momia) del Inca fundador. Poseían tierras y tenían poder político.
La Nobleza de privilegio: Eran personas ennoblecidas por el Inca como premio por algún importante servicio prestado. Fueron capacitados para trabajar en la burocracia estatal.
El Curaca: Era la máxima autoridad dentro del ayllu. Organizaba a la comunidad en tareas avícolas, búsqueda de recursos, construcción de caminos, limpieza de acequias, etc. También dirigía los rituales agrarios y era el nexo entre el ayllu y las autoridades.
Las Clases populares: Eran la mayoría de la población.
Hatunrunas: Se dedicaban a la agricultura, ganadería, pesca y artesanía. De ellos se obtenía la mano de obra necesaria para las obras públicas. Podían desempeñar los siguientes roles:
- Mitimaes: Salían de los ayllus para realizar alguna mita, pero conservando sus lazos de parentesco.
- Yanas: Perdían sus lazos con el ayllu para depender directamente del Inca. Realizaban tareas a tiempo completo.
- Acllas: Eran mujeres recluidas en el Acllahuasi, aprendían a hacer textiles finos y chicha. Algunas eran de la nobleza.
Pinaqcuna o piñas: Eran prisioneros de guerra que pasaban a ser esclavos del Inca.
PRINCIPIOS INCAS, BASE DE LA ECONOMÍA:
EL AYLLU: Era una familia extensa, que reconocía proceder d un mismo antepasado y que provenía de de un logar de origen común (sacarina). Su autoridad era el curaca.
Reciprocidad: Cada persona tenía la obligación de ayudar a los miembros del ayllu, cuando se lo solicitaban así como el derecho de pedirles su colaboración en tareas similares. Este principio también era usado por el curaca, quien solicitaba la fuerza del trabajo y a cambio, una vez obtenidos los beneficios, los redistribuía.
FORMAS DE TRABAJO:
- Mita: Trabajo por turnos durante un periodo definido parar realizar determinada tarea, los bienes producidos eran almacenados en colcas y redistribuido por el Ica según conviniera..
- Minka: Trabajo comunal realizado por todos los miembros del ayllu para alguna tarea de beneficio colectivo, como un puente o un depósito.
- Ayni: Trabajo realizado a solicitud de cualquier miembro del ayllu por el principio de reciprocidad.
LA ADMINISTRACIÓN: El Inca ejercía su poder a lo largo del Tahuantinsuyo gracias a tres elementos:
La burocracia: Era un conjunto de funcionarios designados por el Inca para colaborar con la administración del Estado. La mayoría de burócratas provenía de la nobleza cuzqueña. Los cargos más importantes fueron:
- Tocricuc o gobernador regional.
- Tucuyricuc o inspector del Inc.
- Quipucamayoc o especialista en interpretar los quipus
- Cápac ñan tocricuc: Se encargaba de la construcción y mantenimiento de los caminos.
- Colcacamayoc: Administraba las colcas.
El Cápac Ñan: Era la red de caminos que recorría el Tahuantinsuyo de sur a norte. Contaba con puentes, tambos y chasquihuasis. Esta red vial permitió el dominio y organización del territorio.
Los centros administrativos: Estaban situados en lugares estratégicos, principalmente a lo largo de la sierra y su función primordial era acoger poblaciones itinerantes de mitimaes para realizar una serie de trabajos y acumular bienes en las colcas. Fueron descritos por los cronistas como “otros Cuscos”.
AGRICULTURA: Fue la principal actividad económica, que se intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas preíncas.
Propiedad de la tierra: Los incas fueron recibiendo tierras de los grupos étnicos dominados, que pasaban a su panaca. La producción de las tierras del Inca, sirvió para alimentar a quienes trabajaban en la administración y también para la redistribución. Las tierras del Sol, sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y del personal dedicado al culto, los excedentes eran utilizados en la redistribución.
El topo, no era una parcela, sino una cantidad de productos. Un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad del topo.
Agrotecnia: Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua. Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:
· Andenes o Terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros
· Waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
· Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas (quchakuna).
También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas.
GANADERÍA: La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo. Su cuero, carne, lana e incluso excremento.
EL ARTE EN EL IMPERIO
ARQUITECTURA: Heredera de la tecnología de Tiahuanaco, la arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez, monumentalidad y repetición de formas típicas (ventanas y puertas trapezoidales). Las construcciones se adaptaron al relieve del terreno. Eran ubicados en los cerros o terrenos poco fértiles. Los materiales se tomaban de la región. En la costa, el adobe y quincha para los muros y juncos para los techos. En la sierra, piedra para los muros, madera con ichu para los techos.
METALURGIA: Influencia Chimú. Mediante hornos pequeños llamados huairas fundían los metales. Se usó el bronce (cobre + estaño) para la elaboración de objetos utilitarios y militares, y el oro y plata, para los objetos rituales.
TEXTILERÍA: El tejido tuvo un valor utilitario, social y religioso. Era común ofrendar tejidos a las huacas y divinidades andinas.
La abasca: Era un producto casero de alta calidad, elaborado en telares sencillos, estuvo muy difundido y era apreciado por su empleo en rituales.
El cumbi: Destacó por su suavidad, su fino acabado y hermoso colorido. Lana de llama color blanco, café y negro; alpaca, tonalidades como blanco, rojo, negro, marrones, amarillos y grises; de la vicuña, color similar al trigo. Del algodón, blanco y oscuro. También se emplearon tintes naturales como el achiote, cochinilla y murex.
CERÁMICA: Fue policroma y precocida. Predominó el marrón, naranja, crema, blanco, amarillo y rojo. Redecoraba con diseños geométricos y zoomorfos, con hechos militares, alianzas políticas, rituales o escenas de la vida diaria. Las formas principales fueron urdus o aríbalos y keros o vasos ceremoniales.
COSMOVISIÓN ANDINA: Los Incas, tenían rasgos particulares respecto del tiempo y el espacio.
Tiempo: Era cíclico, es decir una sucesión constante de caos o desorden y de cosmos u orden. El caos se daba cuando dos divinidades luchaban entre sí; y el mundo se ordenaba cuando una de ellas resultaba victoriosa.
Espacio: Era en dos niveles: horizontal y vertical. En el horizontal, se dividía en tres planos: hanan pacha (mundo de arriba, donde estaban los dioses); kay pacha (mundo de los hombres); y ucu pacha (mundo de abajo, donde habitaron los muertos).
DIVINIDADES DEL TAHUANTINSUYO:
Sol, Inti o Punchao: Era el dios que fertilizaba la tierra, daba vida, salud y paz. Su templo más importante el Coricancha.
La Pachamama: Divinidad femenina, que representa la tierra y la producción de alimentos. En fiestas de siembra y cosecha, le ofrecían coca, chicha y otros elementos a fin de evitar heladas y asegurar buenos frutos.
Wiracocha: Dios ordenador, salió del Titicaca y mandó al Sol y l Luna iluminar el día y la noche.
Pachacamac: Dios subterráneo capaz de producir tanto terremotos como alimentos. Tenía su santuario al sur de Lima.
Quilla: La Luna, esposa del Sol y madre de los Incas. Su veneración se asociaba con el mundo de los muertos y con la fertilidad.
FIESTAS INCAS
CAPAC RAYMI
LA GRAN FIESTA
DICIEMBRE
UCHUY POCOY
PENITENCIAS Y AYUNOS
ENERO
HATUN POCOY
MES DE LAS FLORES
FEBRERO
PAUCAR HUARAY
MES DE LLUVIA
MERZO
AIRHUAY
MADURACIÓN DE PAPAS Y MAIZ
ABRIL
AIMURAY
MES DE LA COSECHA
MAYO
INTI RAYMI
FIESTA DEL SOL
JUNIO
ANTA SITUA
MES DEL REPARTO DE TIERRAS
JULIO
CAPAC SITUA
MES DE LA SIEMBRA
AGOSTO
COYA RAYMI
FIESTA DE LA COYA
SETIEMBRE
UMA RAYMI
FIESTA DEL AGUA
OCTUBRE
AYA MARCA
MES DE LOS MUERTOS
NOVIEMBRE
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Matemáticas. Poseían en un sistema de pesos y balanzas de plata, medidas de longitud de superficies y de volumen arregladas con la mayor exactitud, de las cuales se han descubierto algunos ejemplares en los sepulcros. Además, tenían el sistema de numeración decimal, contaban por chunca (decenas), pachac (centena), huaranca (millar), humu (millón); chunca huaranca es diez mil, de 1 a 10 contaban: huc(1), izcay(2), quinza(3), tahua(4), picha(5), zocta(6), canchiz(7), pusac(8), izcum(9), chunca(10).
Astronomía. Dividieron el año en 12 meses lunares con sus nombres y festivales propios, y para los días que sobraban establecían rectificaciones por medio de observaciones solares hechas en columnas de piedra colocadas en los alrededores de Cuzco; por esas columnas determinaban los solsticios de verano y de invierno. Por medio de una columna colocada en el centro del círculo y atravesado por un diámetro de oriente a occidente determinaban los equinoccios. Tanto los solsticios como los equinoccios eran objeto de fiestas y ritos religiosos; el solsticio de invierno marcaba el principio del año. El inca solemnemente vestido encendía el fuego sagrado por medio de un espejo metálico que reflejaba los rayos solares en un copo de algodón preparado por las vírgenes del sol.
Medicina. Los incas creían que la mayoría de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por sus pecados.
Las prácticas médicas eran unas de las tareas que correspondían a los sacerdotes. Sus tratamientos incluían prácticas mágicas, oraciones, ayuno, sacrificios y medicamentos.
Los remedios se preparaban generalmente con plantas. Algunos eran muy efectivos. Los incas no conocían las propiedades químicas de los elementos que utilizaban; cuando un medicamento curaba pensaban que tenía propiedades mágicas.
Los antiguos pueblos de la región andina eran excelentes cirujanos. Una de las operaciones más comunes que realizaban y una de las que requería mayor habilidad médica, era la trepanación, que consiste en hacer un agujero en el cráneo. Se efectuaba para aliviar al cerebro de una compresión causada por una fractura en el cráneo. El hueso que se dañaba se quitaba. Las lesiones en la cabeza eran muy comunes en un pueblo guerrero que peleaba con garrotes y hondas. Para disminuir el dolor, los médicos daban a sus pacientes chicha o coca antes de operarlos.
Si fracasaban todos los remedios y el paciente moría, se procedía a quitarle los órganos internos y a secar completamente el cuerpo. Luego se vendaba con muchas capas de tela en posición de sentado, con el mentón en las rodillas. El cuerpo así preparado se conoce con el nombre de momia. En el rostro de la momia de un emperador o de un noble se colocaba una mascara de oro.
Los incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos durante su vida en la tierra se unirían siempre con el dios Sol. Pero los espíritus de los nobles, sin duda alguna, se unían con el Sol, hubieran sido malos o buenos; en su reino, ellos disfrutarían una vida placentera, con muchas fiestas y sin trabajos duros. En cambio, los malos irían a un mundo tenebroso y subterráneo, donde siempre hacia frío y solamente había piedras para comer.
Mientras tanto, los parientes de los muertos se vestían de negro y las mujeres se cortaban el pelo. Luego se celebraba una fiesta funeraria. Las momias eran colocadas dentro de las tumbas de piedra y rodeadas de ofrendas de alimentos, utensilios y adornos personales. Se tenía mucho cuidado en colocar todas las cosas que el muerto habría de necesitar para su vida en el otro mundo.
Este pueblo respetaba muchísimo a sus antepasados muertos y les rendía grandes honores. Obsequiaban a las momias con ofrendas regulares de variados alimentos y chicha.
LA EDUCACIÓN: Estuvo a cargo de los Amautas (Sabios maestros) y se impartían en los Yachayhuasis (Colegios).
LA MORAL: Las normas morales se convirtieron en LEYES DEL IMPERIO quien no los obedecía recibían castigos que llevaban incluso hasta de muerte. NO ROBES (Ama Súa). NO MIENTAS (Ama Llulla). NO SEAS HARAGÁN (Ama Quella).
Su idioma Oficial era el Runa Simi o Quechua, también hubieron otros dialectos como el Mochica, El Aymara y el Puquina.
EL EJERCITO IMPERIAL: Organizado a base de disciplina y servicio militar obligatorio (de 25 a 50 años). Sus Armas de Guerra eran de dos clases:
OFENSIVAS: La honda, al arco y la flecha, el hacha, la porra, la macana, la lanza, etc.
DEFENSIVAS: El Escudo, El Casco.

CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
CAPTURA DE ATAHUALPA: Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, envió una comitiva integrada por Hernando de Soto y Hernando Pizarro a invitar a Atahualpa que se encontraba en los Baños de Inca o Cuñoc.
El encuentro se produjo el 16 de noviembre, en la Plaza de Armas. El fray Vicente de Valverde, con ayuda del interprete Felipillo, leyó a Atahualpa el requerimiento, documento que exhorta al Inca a someterse al Dios Cristiano y al rey de España. Atahualpa no entendió y arrojó al suelo la Biblia. Esto hizo que los españoles que permanecían ocultos salieran de sus escondites y capturaran rápidamente al Inca. Lo tuvieron cautivo por seis meses, mientras exploraban el territorio y Atahualpa mandaba reunir oro y plata para pagarles por su libertad.
MUERTE DE ATAHUALPA: Durante el cautiverio, Atahualpa mandó matar secretamente a su hermano Huáscar. Esto dio a Pizarro ocasión de abrirle un juicio al Inca, acusándolo de asesinato, poligamia, idolatría y otros cargos. Fue condenado a morir en la hoguera, pero Atahualpa se bautizó, y fue ejecutado el 26 de julio de 1533 ahorcado. Pizarro nombró a Túpac Hualpa (Toparpa), otro de los hijos de Huayna Cápac, como nuevo Inca. Con él y Calcuchimac (que era su rehén) los conquistadores se dirigieron al Cusco, pero en Jauja Túpac Hualpa murió misteriosamente. En el camino se enfrenaron varias veces con el general quiteño Quisquis. Sin embargo los españoles contaban con el apoyo de los Cañaris, Chachapoyas y Huancas. Una vez en el Cusco, Pizarro nombra Inca a Manco (Manco Inca ó Manco Capac II), hermano menor de Huáscar. Aliándose con él derrota al general Quisquis.
JURISDICCIONES TERRITORIALES: En 1534 el Tahuantinsuyo se dividió en dos gobernaciones: Nueva Castilla para Pizarro, desde el río Santiago (Ecuador) hasta 270 millas al sur (Chincha) y Nueva Toledo para Almagro, desde Chincha hasta 200 millas al sur (Chile). El problema era que no estaba definido con precisión a que gobernación pertenecía el Cusco. El rey envió al fray Tomás Barlanga, para solucionar este problema, pero no fue recibido por Francisco Pizarro.
PRIMERA GUERRA CIVIL ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO
Diego de Almagro partió hacia en sur en 1535 con Paullu Inca (hermano de manco Inca) y Willac Uma (Pontífice solar). Cruzó la cordillera, el valle de Aconcagua, hasta encontrarse con los feroces araucanos. Almagro esperaba encontrar más riquezas, pero solo hallo tierras pobres, hambre, enfermedades, muerte y deserción. Ante el fracaso alentó la idea de apoderarse del Cusco.
BATALLA DE PACHACHACA: Abancay, 12 de Julio de 1537. Los almagristas contaron con el apoyo de Paullu Inca y los pizarristas con los Huancas y Chachapoyas. Triunfaron los almagristas, fueron tomados presos Gonzalo y Hernando Pizarro.
CONFERENCIA DE MALA: 13 de setiembre, el árbitro entre Francisco Pizarro y Almagro, fue Francisco de Bobadilla. No se llegó a ningún arreglo satisfactorio, pero se estableció que el Cusco siga bajo el poder de Almagro hasta que el Rey diera su veredicto final.
BATALLA DE SALINAS O CACHIPAMPA: 6 DE ABRIL 1538. Los pizarrista al mando de Hernando Pizarro y los almagristas por Ordóñez. Almagro es capturado en la fortaleza de Sacsayhuaman. Decapitado el 18 de julio de 1538. Pizarro anunció que su gobernación llegaría hasta el Estrecho de Magallanes.
ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO: 26 de junio de 1541. Almagro el Mozo y demás almagristas deseaban vengarse de Pizarro, por ello planearon asesinarlo saliendo de la misa, como no salía doce almagristas ingresaron a la casa de Pizarro, Plantinflo Narvaez le atravesó su espada y Juan Rada le dio una estocada en la garganta. Pizarro moría a los 75 años de edad y Almagro el Mozo se adueñó del gobierno.
SEGUNDA GUERRA CIVIL ENTRE EL MOZO Y VACA DE CASTRO: El Rey envió al licencia Cristóbal Vaca de Castro, magistrado de la audiencia de Valladolid, con la misión de asumir el gobierno. Ambos se enfrentaron en la BATALLA DE CHUPAS, en Ayacucho el 16 de Setiembre de 1542. Almaro el Mozo fue degollado.
TERCERA GUERRA CIVIL ENTRE EL GONZALO PIZARRO Y EL PRIMER VIRREY Y EL PACIFICADOR DE LA GASCA
El Rey Carlos I, promulgó las Leyes de Indias, el 20 de Noviembre de 1542, se creaba el Virreinato del Perú, se dividía en provincias llamadas
audiencias, y se nombraba a Blasco Núñez de Vela, Primer Virrey del Perú.
En 1544 llegaron al Perú los miembros e la Audiencia de Lima y el Primer Virrey, decididos a aplicar las leyes. Los encomenderos nombraron a Gonzalo Pizarro como su procurador general, para que protestara contra la aplicación de estas leyes. Pero el virrey en vez de dialogar con él, lo condenó a muerte ocasionando su rebelión. En 1546 Gonzalo Pizarro derrotó al virrey Blasco Núñez de Vela y lo mandó decapitar en Iñaquito.
El Rey envió a Pedro de la Gasca para pacificar el virreinato, desde que llegó otorgó amnistía a los que se sometían a la autoridad del Rey. El 9 de abril de 1548 Gonzalo Pizarro fue tomado preso en Jaquijahuana y luego decapitado. La Gasca logró reorganizar el virreinato y afianzar el poder de la corona española. En 1549 se fue.
CUARTA GUERRA CIVIL: HERNANDEZ GIRON Y LA AUDIENCIA DE LIMA.
La real Audiencia gobernó hasta el 12 de febrero de 1551, cuando llegó el segundo virrey Antonio de Mendoza, pero falleció el 21 de julio de 1552, volviendo a gobernar la Real Audiencia.
Girón se rebeló por la abolición del servicio personal de los indígenas y por la ambición de quienes quedaron marginados del reparto de encomiendas. Junto con los encomenderos de Arequipa, Huamanga y jauja, cruzó la sierra y se acuarteló en Pachacamac en 1554. Luego regresó a la sierra , donde venció al ejercito proveniente del altiplano. Sin embargo los rebeldes fueron alcanzados por un ejército proveniente de la Audiencia del Cusco, donde fueron derrotados, Hernández Girón fue capturado, trasladado a Lima y decapitado el 7 de diciembre de 1554. Así acabaron las guerras civiles de los encomenderos, permitiendo la organización del virreinato.
LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA: Se llama así a la presencia de una parte de la elite incaica en la región del Cuzco que se afincó buscando restablecer la organización incaica. Duró aproximadamente unos 40 años, desde la llegada de los españoles al Perú en 1532 hasta los primeros años de gobierno del virrey Toledo. Esta resistencia guarda relación con la desestruturación del mundo andino y la consolidación del virreinato en territorio peruano.
Manco Inca.- de aliado a rebelde: Recibió a Francisco Pizarro cuando arribó al Cuzco en 1533. Esta acción se entiende primero, por la necesidad que tenía Manco Inca de tener el control del Cuzco y restablecer el orden quebrantado por la guerra entre Huáscar y Atahualpa, así como eliminar a la fuerza quiteña y por otro lado porque el inca no sospechaba de las verdaderas intenciones políticas de Pizarro. Manco Inca logró en primera instancia contar con el respaldo de los peninsulares. Sin embargo rápidamente se desilusionaría de sus aliados. Trató de salir dos veces del Cuzco y fue apresado. Hacia 1535 Manco Inca tomó acciones para la reconquista del Cuzco. Tras engañar a sus apresores logró salir del Cuzco y organizar el ataque a la ciudad imperial. El Huillac Umu, miembro más importante del sector religioso del Tahuantinsuyo, estuvo al lado del inca en esta difícil empresa. Los curacas de las poblaciones aledañas y del valle sagrado acudieron al llamado y Manco Inca logró formar un ejercito numeroso de aproximadamente 10,000 hombres. Aprovechando la ausencia de Diego de Almagro (que fue junto al Huillac Umu y Paullu, hermano de Manco Inca a Chile) sitió el Cuzco durante nueve meses, asediando constantemente a las fuerzas españolas acantonadas en la ciudad sagrada. Manco Inca trató de impedir que desde Lima Francisco Pizarro enviara refuerzos al Cuzco. Para ello coordinó un ataque a Lima y le encargó la misión a Quizo Yupanqui, quien hacia setiembre de 1536 se encontraba en Lunahuaná, a tan solo 150 kms de la ciudad de los Reyes. En Ate y Huarco se libraron batallas entre incas y españoles, llegando los primeros a instalarse en los cerros aledaños a la capital. Finalmente, derrotadas las tropas de Quizo Yupanqui, Manco Inca no pudo evitar que Pizarro enviara contingentes al Cuzco. Junto a ellos Diego de Almagro y su comitiva regresaron a la ciudad imperial y evitaron la caída de las tropas españolas en el Cuzco. Tras estos sucesos Manco Inca y la elite incaica se refugió en Vilcabamba, ciudad incaica a 30 leguas del Cuzco, en la vertiente oriental de los Andes.
Los Incas de Vilcabamba: A pesar que los españoles conocían su paradero no fueron tras él debido a que se encontraban en guerra por el control político del territorio y los españoles no le dieron . Así pasaron casi 30 años que en este reducto incaico supervivió una parte de la elite incaica. Pizarro buscó un entendimiento con el inca, pero su repentina muerte impidió establecer las buenas relaciones. Tras la muerte de Manco Inca a manos de un grupo de almagristas a fines de 1544, sus hijos continuaron al frente del reducto de resistencia incaica pero su accionar ya no tuvo la radicalización, ni la fuerza del movimiento que encabezó su padre. Desde los primeros años en que Sayri Tupac tuvo a cargo la resistencia, buscó establecer relaciones con Pedro de la Gasca, quien solo le ofreció unos cuantos terrenos para aquietar sus necesidades. Sayri Tupac prefirió quedarse en su reducto hasta poder lograr un mejor acuerdo. También tuvo contacto con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza en 1550 y 1556. Logró un acuerdo beneficioso en 1558 y salió de Vilcabamba con un repartimiento en el valle de Yucay. Sayri Tupac entendió que debía adecuarse a las nuevas reglas establecidas por los españoles. Murió en 1561 y es su hermano Titu Cusi Yupanqui tomó el control de la resistencia. Este nuevo se contactó con el gobernador Lope García de Castro, tratando de llegar a algún acuerdo beneficioso para los rebeldes. Firmó la capitulación de Acobamba en 1566 y en dicho tratado se ponía fin a las hostilidades y se perdonaban los actos cometidos por los rebeldes. Una de las medidas del la capitulación fue el bautizó de Titu Cusi Yupanqui y su familia en 1568, hecho que no fue bien visto por los curacas más radicales. El inca murió repentinamente de una extraña enfermedad. Los misioneros agustinos que lograron entrar tras la capitulación fueron vistos como responsables de la muerte, ya que en su afán de ayudar le dieron brebajes que los andinos pensaron era veneno. El misionero Diego Ortiz fue encontrado culpable siendo torturado y ajusticiado posteriormente. Los españoles y mestizos que se encontraban en Vilcabamba también fueron ajusticiados. La elite buscó un sucesor y fue así que su hermano Tupac Amaru empuñó el cetro y se ciñó la mascapaycha a comienzos de 1571.
Muerte de Túpac Amaru I y fin de la resistencia: Cuando el virrey Francisco de Toledo asumió el virreinato una de sus primeras acciones fue acabar con el reducto de Vilcabamba. Por su parte, Tupac Amaru cerró las fronteras de Vilcabamba y destruyó el puente de Chuquichaca preparando a su pequeño ejercito por si atacan la guarnición. El virrey envió un negociador diplomático Atiliano de Anaya, quien fue visto como espía y muerto a manos de los indígenas rebeldes. Ante esta respuesta el virrey Toledo le declaró la guerra al Inca de Vilcabamba en la semana santa de 1572. El capitán García de Loyola lo capturó junto a otros miembros de la elite incaica, no sin antes entablar una feroz lucha con los naturales. Una. Tupac Amaru I fue condenado a la pena capital junto con otros 5 miembros de la resistencia quechua. El 22 de junio de 1572 Tupac Amaru fue decapitado en medio del clamor de casi toda la población cuzqueña. Las pompas fúnebres fueron sentidas, inclusive a la misa de honras acudió en riguroso luto el virrey Toledo. Los indígenas y miembros de la élite cuzqueña también se mocharon ante el cuerpo del inca muerto, arrancándose cejas y pestañas siguiendo la usanza andina.